Marca registrada II

Por Tabaré Arapí.

Canelones y su música, segunda parte

El catálogo de bienes culturales, patrimonio material e inmaterial del departamento de Canelones, considera como otra de sus regiones a la zona integrada por Sauce, Santa Rosa, San Antonio, San Bautista y San Ramón. Sin lugar a dudas, muchos uruguayos y uruguayas piensan que en esta microrregión es donde se desarrollan las actividades más “paisanas” del departamento, con presencia de mucha agricultura y ganadería. Las ciudades que componen esta región tienen rasgos particulares, diferentes. Se trata de paisajes menos extensos, menos poblados, más bucólicos que la ciudad capital o que los municipios más próximos a Montevideo. Muchos piensan a las ciudades de esta zona como parte del “interior profundo”.

San Antonio.

San Antonio festeja su aniversario el 14 de enero. Para celebrar su creación se realizan festejos que transcurren durante el fin de semana. Entre sus organizadores se encuentran el gobierno departamental, el club de Leones, la comisión de Fomento de la escuela 121 y la Parroquia San Antonio. En la plaza se realizan encuentros de bandas de rock, espectáculos folclóricos, ferias artesanales, bailes populares, pruebas de riendas y desfile de caballería. Se trata de una gran estampa tradicional y popular; sin embargo, después de que pasan los tiempos de estas fiestas musicales, nos quedamos con las ganas de conocer músicos de San Antonio que hayan tenido relieve en la zona, en el departamento, en el país. Nos quedamos con las ganas: solo recordamos temas grabados por Eduardo Beltrán, cercano al canto popular de raíz, que grabó hace muchos años dos canciones identificadas con San Antonio y sus costumbres: “Candombe de San Antonio” y “Chacarero”, dos estampas del lugar.  

San Bautista.

Las principales ocupaciones se realizan en chacras, criaderos avícolas, viñedos, huertas y fábricas de raciones. El club Vida Nueva, y el Club Social San Bautista son integradores, forjadores de comunidad. También se lleva a cabo la Expoferia y Fiesta del pollo y la gallina, que nuclea gran cantidad de personas. Allí se realizan espectáculos que concitan la atención de muchos canarios.

Algunos artistas notorios de San Bautista son Richard Pérez Ortega, Fernando Freire y Gustavo Cosentino. La canción himno del club Vida Nueva fue escrita por Lisandro García y musicalizada por Cacho Labandera.

San Bautista también cuenta con conjuntos de bailes y coros de adultos mayores. Apenas a 7 km de allí se encuentra Castellano, antigua parada de ferrocarriles que se convirtió en un centro poblado. El cantautor Jorge De Grolia es oriundo de ese lugar.

San Ramón.

San Ramón se encuentra a 79 km de Montevideo y se piensa que, en esta ciudad, se concentra la población más rural del departamento. Allí se realiza la Expo Nacional de Folclore y Jineteadas. Algunos músicos notorios de San Ramón son Tita Merello, que triunfó en Argentina, Walter Apeseche, Juan Pablo Cossio y María Remedio Rivero, que se destacó como acordeonista y profesora de música. También hay un montón de payadores y recitadores muy originales y valiosos.

Santa Rosa.

Santa Rosa se encuentra a 53 km de Montevideo y es atravesada por la ruta 6. A unas cuadras de la ciudad corre el arroyo Canelón Grande. Ahí cerquita, se destaca el Molino Santa Rosa, organizador de una de las fiestas más importantes del departamento, la Fiesta del Pan y el Vino. En ella participan artistas de todo el país, y entre los destacados de Santa Rosa encontramos al grupo Coembi y al joven Cristian Rojas, que canta una polca dedicada a su lugar de origen. También es tierra de otros muchos cantores, murguistas y candomberos casi nada conocidos en el firmamento montevideano.

Sauce.

Y para terminar con esta microrregión tenemos que llegar a la ciudad de Sauce, tal vez la más conocida por ser la tierra de los Artigas. Su relativa cercanía con Montevideo le da al sauceño una forma diferente de ver la realidad. A través de Eustaquio Sosa, conocí a Dimas Risso, el cantor chacarero. No era precisamente de la ciudad de Sauce sino de Cuchilla de Rocha. Ahí me contaron de un conjunto llamado Los del Sauce, cuyos integrantes le compusieron una bella zamba para su ciudad.

Los festivales en el Parque Municipal, organizados por las sociedades agrarias, son un estandarte del canto criollo y popular. En ellos conocí a Luis Peña, cantor y autor de milongas, polcas y chamarritas. Luis tenía un muy buen dúo con la guitarra de Angelito Berro.

A fines del siglo XX y a comienzos de este siglo pandémico, apareció en Sauce el grupo Managua, que además de interpretar temas conocidos comenzó a incorporar canciones propias sobre la ciudad. Un ejemplo precioso es la llamada “Chamarrita sauceña”.

En estos últimos años, apareció también un periodista que se dedica a difundir música folclórica en una prestigiosa emisora de Montevideo; es un notorio sauceño y se llama Teco Arias. Y con el decir de Teco, “no me dejen solo”, termino esta nota y aviso que, en la próxima, seguiré con otra zona de nuestro departamento, cuya música también es una marca registrada de Canelones.