Cucú Rapé presenta P’arafue en el Teatro Solís

Por Elena Rosano.

Con quince años de trayectoria, ¿cómo describen la evolución de Cucú Rapé desde su primera presentación en vivo hasta llegar al Teatro Solís?

Al principio fuimos una banda acústica de cuatro integrantes, solo con percusión, bajo, guitarra española y voces, muy en una tradición popular uruguaya. Luego se sumó batería y guitarra eléctrica, entonces la cosa se puso moderadamente roquera sin perder lo anterior y grabamos un disco. Para el segundo ampliamos mucho más el espectro tímbrico, invitamos y arreglamos las canciones para cuerdas y vientos; y ya en el tercer disco nos volcamos más de lleno al candombe en el que participó el grupo tridente candombero, con tocadores referentes de ese palo. Es decir que fuimos ensanchando cada vez más la sonoridad del grupo, aunque siempre nos permitimos retornar a formatos más chicos.

¿Cuáles consideran los momentos más destacados en la historia de la banda?

Como banda podría ser la grabación de nuestro videoclip para la canción “ico-ícono” del primer disco; la presentación ante lo que fue nuestro público más numeroso, en una mojifest; o la presentación del último disco en la que la banda llegó a sumar catorce músicos. Sospecho que nuestra próxima presentación en la Zavala Muñiz, por como viene siendo la preparación del espectáculo, también se va a poder sumar a esta lista.

¿Qué recuerdos tienen de su primer toque? 

Que lo compartimos con el dúo Agosto de Ismael Berois y Fernando Cortizo, que una gran cantidad de aquellas canciones las tocamos un tiempito más y después nunca más volvimos a tocarlas ni las grabamos, y que -según reza el afiche que todavía conservamos- la entrada costaba cuarenta pesos.

P’arafue es el nombre de su nuevo espectáculo y también de una canción de su último disco. ¿Qué significa para ustedes P’arafue? 

En la canción refiere a la decisión que toma una mujer a la hora de elegir con cuál de sus amantes se encontrará esa noche, si con el que está en el mismo boliche que ella o con el que está afuera. Como título de este recital tiene que ver con que todo este año hemos estado trabajando puertas adentro y ahora llegó la hora de salir al mundo exterior.

La banda ha explorado una amplia variedad de ritmos afroamericanos, incluido el candombe. ¿Cómo perciben que estas influencias han moldeado la identidad sonora de Cucú Rapé y qué importancia tiene el candombe en su expresión musical?

Se ha dado con naturalidad, todos los integrantes coincidimos en el gusto por esa rica, inabarcable y potente vertiente de la música, es prácticamente imposible que un músico popular no se vea atravesado en algún momento por una llevada afro, del tango al festejo, del forró a la bomba, del jazz al choro, del samba a la plena,  etc, etc… el candombe es el ritmo afro que le tocó nacer -afortunadamente para nosotros- en esta región del planeta, así que es muy relevante el vínculo que hay entre historia, resistencia, goce, identidad y territorio. Tenemos que estar muy agradecidos y conscientes del inmenso aporte musical de la comunidad afro en Uruguay y de la generosidad con que han compartido y siguen compartiendo sus saberes a pesar del triste racismo que todavía hoy existe en algunos sectores. Hay muchas cosas para aprender del candombe, y no solamente a nivel musical. 

En esta ocasión, contarán con la apertura de Rebétika Montevideo, explorando la música rebétika de Grecia. ¿Qué les motivó a incluir este elemento en el recital y cómo creen que enriquecerá la experiencia musical para su audiencia?

La gran mayoría de las personas en Uruguay ignoran qué es y cómo suena la música rebétika, así que el solo hecho de escuchar en vivo los instrumentos tradicionales de ese estilo -buzukis y baglamá- ya habrá valido la experiencia. Rebétika Montevideo cuenta además con guitarra, contrabajo, percusión y un coro de trece cantantes, y van a interpretar algunas canciones tradicionales que tienen una sonoridad muy expansiva. 

En Cucú Rapé la música rebétika ha sido -por esas cosas de los viajes y las casualidades- una fuente más de inspiración musical desde practicamente sus inicios. El el segundo disco, por ejemplo, hay una milonga con guitarra y buzuki.

Han grabado tres discos de estudio y planean repasarlos en esta presentación. ¿Cómo eligieron las canciones para el repertorio y qué importancia tienen esos álbumes en la historia de la banda? Además, mencionaron estrenos y temas nunca editados, ¿qué nos pueden adelantar al respecto?

El repertorio intenta ser representativo más que de nuestros discos de nuestras presentaciones en vivo, y ahí es que aparecen canciones de antes que nunca grabamos pero que para los viejos escuchas de Cucú Rapé no les van a resultar extrañas. Claro que habrán canciones de los tres discos, pero sobre todo del último, que en definitiva es bastante nuevo y no lo hemos tocado mucho en vivo. Y lo que para mí es lo más estimulante y me da la pauta de que somos un grupo vivo es que vamos a estrenar tres nuevas canciones, un milongón, un samba y una plena.