
Luego del EP «No te vi salir» lanzado en 2022, y el LP «Saudade» lanzado en 2023, ¿qué podremos encontrar en tu nuevo single «20 22»?
Mucho aprendizaje. Después de publicar «Saudade», me tomé el tiempo de componer y comenzar un proceso de búsqueda. Para mí, «20 22» refleja ese crecimiento: en mi voz, en la interpretación y también en la forma de componer. Mis trabajos anteriores fueron muy intuitivos; en esta canción pensé más en las formas, en cómo lograr que lo que yo sentía también llegara al otro lado, sin perder esa sensibilidad y melancolía que caracteriza mis canciones.
Más allá de los remixes de «No te vi salir» lanzados en el 2022, tu nuevo lanzamiento cuenta con el primer Feat. de tu discografía. ¿Cómo surge el vínculo con Lucas Cary? ¿Y qué le aporta a «20 22»?
A Lucas lo conocí por intermedio de Ailen Cabrera, quien filmó el video de LOOP. Durante la grabación me dijo: “¿Ubicás a Lucas Cary? Siento que te va a gustar su música.” En ese momento no lo conocía, lo busqué y me encantó lo que estaba haciendo. Lo agregué a Instagram, él también me siguió y me respondió una historia diciendo que LOOP le había gustado. Dos meses después, me animé a preguntarle si podía mandarle una maqueta y lo invité a componer. Nos juntamos y, casi dos años después, salió «20 22».
Lucas también produjo esta canción. Estuvimos un año trabajando hasta llegar a la versión final. Él era la persona ideal para este tema: sensible, nostálgico, entendió lo que quería transmitir y lo potenció. Aportó muchísimo desde la producción y que sea tan detallista como yo hizo que nos lleváramos muy bien.
¿Cómo fue el proceso de producción y desarrollo del universo artístico / estético de este nuevo single?
Al principio, la canción era una balada pop minimalista, solo guitarra y voz. Pero a medida que fuimos trabajando, nos empezó a pedir rock, seguramente influenciados por la letra del pre-estribillo: “Me hiciste vivir el rock & roll.” Fue un proceso minucioso de un año, revisando la producción constantemente junto a Lucas, Emiliano Aquino (batería) y Nicolás Demzcylo (mezcla y máster). Gran parte del trabajo fue lograr el equilibrio entre la fuerza del rock sin perder la esencia pop.
Para la producción de esta canción y las que vienen, me inspiré en la música que me rodeaba en mi infancia. «20 22» me recuerda a un momento en particular: vivía en La Cruz, Florida y recuerdo ver pasar a la gente caminando por la Ruta 5 rumbo al Pilsen Rock. Era chico, y me marcó ver la forma en que la música podía mover masas.
Estéticamente, «20 22» conserva la oscuridad de mis trabajos anteriores, pero siento que es la despedida de ese universo. La tela roja que aparece en mis portadas, que me persigue desde «Saudade», me está liberando.
Melodías pop, sentimientos de nostalgia, influencias de la música electrónica y una base rockera. ¿Cómo se articulan estas texturas en «20 22»?
La producción de este tema tiene muchas capas y referencias. Incluso hay un bombo legüero y una flauta andina. Si hay algo que no me da miedo en mi música es experimentar, más allá de si sale bien o no. Partimos de la idea de incluir influencias de mi infancia: folklore, rock y hasta cumbia.
De alguna forma, logramos crear un universo que funciona casi cinematográficamente, sostenido por melodías pop y una letra cargada de paisajes y referencias visuales.
En «20 22» se encuentra un equilibrio entre la nostalgia y la frescura. ¿Qué podemos esperar de los próximos lanzamientos de Alfonso Letier?
«20 22» es una despedida de la oscuridad (por ahora). Era algo que tenía pendiente para cerrar la era de «Saudade». Estoy muy feliz con este lanzamiento y con todo lo que aprendí durante su composición, pero creo que lo que viene va a sorprender aún más. Se aleja bastante, en términos de producción, de lo que venía haciendo. Estoy en la búsqueda de un sonido cada vez más pop.
ALFONSO LETIER