La Casa de mi Voz y un nuevo espectáculo

Por Marcos Taboada.

La escuela de canto cierra el año con un nuevo evento llamado “Vivir cantando” en el Teatro Macció.

Tuvimos la oportunidad de hablar con Clarisa Prince para que nos cuente sobre su escuela, el premio que obtuvieron y del evento que llegará el 10 de diciembre.

¿De qué se trata “La Casa de mi Voz?

«La casa de mi voz» es no sólo una escuela de canto, es un espacio, propuesta, y proyecto, que busca habilitar caminos para descubrir, validar y activar la propia voz. Se llama así justamente porque de la mano de educación y coaching de la voz para el canto  se busca generar la consciencia de que cada persona es la «casa» de su propia voz, y que cuidar esta casa es cuidar ese valioso mensaje que cada uno es y trae de forma única. «vos sos la casa de tu voz» y el camino hacia tu voz es el camino hacia tu esencia, cuidar tu voz y tu mensaje es cuidarte de forma integral.

Las clases tienen doble formato: individual y en talleres, tanto para niños como para adultos. Se generan muchas oportunidades de escenario en el transcurso del año y se cierra con un espectáculo global al terminar el año. También se han brindado talleres para docentes interesados en incorporar herramientas de música y de educación de la voz a través de dinámicas apropiadas para los espacios educativos formales y no formales. Estos talleres han sido acompañados de materiales didácticos creados también desde “La Casa de mi Voz”, y que fueron editados gracias a un Fondo Regional del MEC. 

¿Qué es lo que te motiva para enseñarles a cantar a niños?

Hay varios motivos para dar clases de canto (a grandes y chicos), el primero es que cantar y tomar clases de canto ha sido profundamente revelador y sanador para mí, me dio un propósito y me conectó con mi esencia en el momento que más lo necesitaba, desde entonces supe que quería replicar lo que tanto bien había traído a mi vida. Además de esto siempre he ejercido simultáneamente la docencia con las artes. Dediqué gran parte de mi vida a terapias educativas para niños con TEa y a formar educadores, y siempre he sentido especial inclinación a explorar formas creativas de hacer accesible el aprendizaje. Por otro lado, siento que se pierde demasiado tiempo en el transcurso de la vida hasta llegar a dedicarnos a explorar nuestra voz, nuestra esencia, conectar con uno mismo y creo que sería diferente el camino de cada persona si desde la infancia se tiene la oportunidad de sentir validada la búsqueda libre y genuina de los propios intereses, sensibilidades, voz. Por eso, luego de algunos años de dar clases de canto sólo a adultos me animé a expandir estas experiencias a niños. Creo que desde esas tempranas edades es posible generar bases muy saludables para la construcción de adultos libres, auténticos y creativos.

¿Que significó para vos ganar los premios graffiti?

El premio Graffiti no sólo significa una confirmación de que este camino es uno hermoso para seguir andando, también es una alegría inmensa que tantas personas destacadas de la cultura (integrantes del jurado) validen, valoren y premien un proyecto que además del compromiso artístico en su creación tuvo por objetivo hacer accesible las experiencias de grabación y escenario a un elenco tan amplio en edades, tan numeroso, e integrado por alumnos que pueden descubrir en la música un propósito a futuro.

¿Hay algún artista que te inspire?

Son muchos los artistas que me inspiran, como referencias para lo que fue la «Opereta para una voz y otras criaturas mágicas» debería nombrar a María Elena Walsh, Mariana Ingold, Alejandro Dolina, Giacomo Puccinni, Astor Piazzolla, Horario Ferrer, Juana de Ibaorbouru.

¿Cómo definirías a la música infantil?

La música infantil es un disfraz para que los adultos que acompañan a los niños a escuchar vuelvan a conectar con su verdadera esencia y es un instrumento para que las infancias suelden de forma imborrable memorias afectivas que cuando sean adultos los regrese «a casa» con la inmediatez que sólo la música y la canción lo logra. 

¿Cómo será el espectáculo “Vivir cantando”? 

«Vivir cantando» es el espectáculo con el que «La Casa de mi Voz» cierra este año de trabajo en la educación de cada una de las voces. Se realizará el 10 de diciembre en el Teatro Macció y contará con la participación de todos los alumnos de todas las edades, acompañados por la banda de la escuela integrada por Marcel Plada en batería y percusión, Fernando Navia en bajo, Esteban Espinosa en guitarra y Clarisa Prince en teclados, dirección y vocal coaching

El show será el 10 de diciembre y comenzará a las 20:00 horas. Los precios de las entradas van desde $350 a $500, se pueden conseguir a través de Tickantel.